fernando_1Soy Ingeniero Agrónomo egresado de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires.

Me especializo en diagnóstico, optimización y manejo de empresas agropecuarias.

Brindo asesoramiento y capacitación a productores y técnicos rurales en temas de gestión empresaria.

 

Experiencia

Me desempeñé durante 11 años como coordinador Regional de AACREA – Asociación Argentina de Consorcios Regionales de Experimentación Agrícola – en las zonas Este de Buenos Aires y Centro de Santa Fe, y asesor de numerosos grupos de productores.

Dicté cursos de perfeccionamiento en Argentina, Uruguay y Alemania para diferentes  organizaciones del país y del exterior – FAO, Sociedad Argentino Alemana, Sociedades Rurales, Instituto Plan Agropecuario, Cambio Rural, Cooperativas y Grupos de productores.

«He organizado numerosos viajes de capacitación y búsqueda de oportunidades comerciales para el sector agropecuario y agroindustrial en EEUU y Europa.»

Docencia

He sido docente Universitario durante 6 años en las Cátedras de Seminarios de Campo I y III de la Facultad de Agronomía de la Universidad de Buenos Aires. Hoy me desempeño como docente en los cursos de pos grado para profesionales de la  Facultad de Veterinaria de la Universidad Nacional del Centro de la Provincia de Buenos Aires.

Diserté en numerosos congresos de productores agropecuarios sobre temas técnicos y de organización y manejo de empresas.

Publiqué el “Manual de Supervivencia para la Empresa Agropecuaria”, asimismo publica habitualmente artículos referidos a temas de gerenciamiento en diferentes medios gráficos del país.

Consultoría

Mi experiencia en trabajos de consultoría pasa por empresas de diferente escala, desde PyMEs hasta empresas de gran envergadura – más de 150.000 hectáreas – en áreas de producción primaria, agroindustria y servicios .

Me desempeño como consultor privado en temas de Capacitación empresaria y Organización para el sector rural, particularmente en el área de Recursos Humanos y Empresa Familiar.

Visión

Desde hace treinta años pude tomar contacto con la actividad agropecuaria, no ya como estudiante sino como profesional, y siempre me llamó mucho la atención cuánto hincapié hace la gente de campo en las tecnologías «duras», las cosas – semillas, máquinas, fertilizantes, alimentos, etc…- y qué poco por el contrario, se invierte en quienes hacen las cosas, los operarios, las personas. De hecho, muchas veces incluso los productores invierten muy poco en su propia capacitación como gerentes de empresa o tomadores profesionales de decisiones, como si para competir en este mundo y esta actividad cada día más exigente alcanzara con esforzarse físicamente e improvisar. Los resultados lamentablemente están a la vista y cada día en nuestro país y en el resto del mundo, son más las empresas rurales que desaparecen y las personas que salen del sector primario para re ocuparse en otras actividades de industria o servicios para las que tampoco se prepararon.

Mi Misión

Imaginé y definí hace muchos años mi misión como «Potenciar a las personas», o sea, darles conocimientos, ideas, esquemas de razonamiento o puntos de vista que las hagan más competitivas, más capaces y más felices.

Y trato de hacerlo especialmente vinculado a las personas que trabajan en empresas del sector agropecuario, porque el desafío de alimentar a una humanidad que crece sin parar ofrece grandes oportunidades y van a hacer falta personas muy preparadas para cumplir con esta meta.

Por eso mis servicios se orientan a las personas, a los miembros de las Empresas Familiares rurales, a sus mandos medios y operarios, y a los profesionales que trabajan en el campo, ya que todos juntos formamos el capital humano de la empresa rural.

Una convicción y una oportunidad

La convicción

Cuanto más me involucro y conozco las realidades de las empresas con las que interactúo, más confirmo el valor inmenso que tiene la organización, la planificación, el control de gestión, generando y usando información para tomar buenas decisiones, y como por el contrario aquellos que deciden improvisar y manejar a ciegas o por puras sensaciones sus empresas son golpeados cada día más fuerte por las crisis climáticas, de mercados o por el simple crecimiento natural de sus familias.

¿Y la oportunidad?, La oportunidad es que cuando hablamos de aprender a organizarnos hablamos de aprender a pensar de otras maneras, con nuevos criterios, y esto también es tecnología, pero otro tipo de tecnología llamada «blanda», es conocimiento, es saber hacer, y tiene la ventaja de que se adquiere por muchísimo menos dinero que el que cuesta una máquina.

No se me malinterprete, no estoy quitando la importancia que tienen las máquinas e insumos cada día más tecnificados y evolucionados de nuestro sector, estoy invitando a potenciar el rendimiento de todas esas «cosas» con conocimientos para las personas, que son al fin y al cabo, las que emplean y trabajan con las cosas.

 

Ideas que me motivan desde hace mucho tiempo

«DONDE HAY PROBLEMAS, HAY OPORTUNIDADES.»

Y como la vida es cambio, y los cambios son generalmente el origen de los problemas, estar vivo es tener problemas, y enfrentarlos, superarlos y aprender en el proceso es la gran oportunidad que la vida nos da para evolucionar y ser mejores personas, profesionales, familias, o lo que sea que queramos hacer.

«SI TE INTERESA TU FUTURO, PREOCÚPATE POR CREARLO.»

(Una frase del genial Peter Drucker)                                    

Mucha gente se resigna a vivir la vida casi como un accidente, esperando cada día a ver qué pasa y a ver si el destino les regala mágicamente algo mejor.

Yo creo que la vida no es un accidente sino un lugar en donde yo elijo adonde quiero ir y me esfuerzo y trabajo por construir el mejor camino que me lleve a ese lugar, por eso creo que como dice Druker, yo soy el que va creando mi propio futuro.

Áreas de trabajo:

  • Resolución de Problemas y Mejora Contínua de procesos.
  • Uso del tiempo y Organización del trabajo
  • Técnicas de Comunicación y Organización de reuniones de capacitación.
  • Organización y capacitación de recursos humanos.
  • Manejo de conflictos y organización de la Empresa Familiar
  • Entrenamiento y capacitación de operarios rurales en aspectos de mejora continua de procesos y organización del trabajo.