El desarrollo y entrenamiento de Equipos de Trabajo eficientes como condición indispensable para lograr empresas agropecuarias competitivas y rentables que se consoliden y progresen en el escenario que plantea el siglo XXI.
Objetivos de las actividades:
- Definir los problemas mas frecuentes que se presentan en el trato y desempeño del personal de la empresa agropecuaria.
- Analizar las causas mas comunes que originan estos problemas.
- Proponer soluciones coherentes y prácticas a los problemas de mayor importancia.
- Capacitar tanto a empresarios como a mandos medios y operarios con miras a un mayor rendimiento del factor humano en la empresa agropecuaria.
- Lograr el desarrollo de verdaderos «equipos» humanos, capacitados, comprometidos y preparados para enfrentar situaciones difíciles y asegurar el crecimiento y la consolidación de las empresas y familias rurales.
Destinatarios:
Empresarios, profesionales y dirigentes con responsabilidades de conducción de personas y equipos de trabajo en el ámbito de organizaciones agropecuarias (Pymes, Cooperativas, Sociedades Rurales, Grupos de productores, etc…).
Mandos medios y operarios rurales en las actividades organizadas específicamente para ellos.
Contenidos factibles de desarrollar en el trabajo con EMPRESARIOS o MANDOS MEDIOS .
1 – Diagnóstico de problemas con los empleados en cada empresa.
Detección de los problemas mas frecuentes en el desempeño de la gente, en la relación entre pares y en el trato del empresario con su personal. Diagnóstico y clarificación de los problemas.
2 – Búsqueda y selección de personal.
Pautas básicas para prevenir los errores mas comunes que se cometen en estos casos. Entrevistas y planteo de expectativas mutuas.
3 – Formación de equipos de trabajo.
Pautas para prevenir y manejar los conflictos que se presenten durante su implementación. Trabajo en equipo. Cómo plantear los objetivos y como estimularlo.
4 – Capacitación del personal.
Precauciones y premisas a tener en cuenta . Pautas para seleccionar los temas y para implementar los programas de capcitación. Detección de fallas y definición de contenidos de los programas.
5 – Delegación eficaz.
Barreras que se presentan habitualmente. Niveles de delegación. Pautas para implementar la delegación en la práctica. Ejercicios.
6 – Motivación.
Herramientas para un mayor compromiso con la tarea y la organización. Detección de necesidades y expectativas de los empleados como paso previo para elegir los métodos más eficaces para motivar. Alternativas de motivación no remunerativas.
7 – Comunicación.
Criterios para evaluar y mejorar las comunicaciones internas y externas en la empresa. Empatía, la habilidad de ponerse en el lugar de los demás para mejorar la comunicación. Comunicación de objetivos, órdenes y situaciones especiales a los empleados. Planteo de metas estacionales.
8 – Manejo de conflictos con y entre el personal de la empresa.
Secuencia de los conflictos. Causas y medios para prevenir, evitar y solucionar los conflictos con madurez.
9 – La organización del trabajo en el corto, mediano y largo plazo.
Pautas para la planificación de las tareas laborales. Organización, cronogramas de trabajo. Coordinación del uso de insumos, etc.
10 – Generación de compromiso con la empresa.
Cómo desarrollar Espíritu de Cuerpo y sentido de pertenencia hacia la empresa.
11 – Seguridad e Higiene laboral.
Más allá de las exigencias de las ART, porqué nos conviene evitar accidentes. Costo de prevención de accidentes y de los equipos necesarios. Pautas para empresarios y para operarios.
12 – Trabajar con los familiares. Un problema diferente.
Se plantea el problema de trabajar con personas a las cuales nos unen los afectos y cómo debemos hacer si queremos minimizar las confusiones y los problemas con ellos a fin de evolucionar con el mayor bienestar para la familia.
Otros temas se pueden analizar y plantear a pedido.
Contenidos factibles de desarrollar en el trabajo con OPERARIOS:
1 – Técnicas de resolución de problemas.
Teoría y práctica aplicada a la resolución de los problemas que se pueden presentar en las actividades productivas de la empresa y de cada grupo de operarios en particular.
2 – Mejora contínua de procesos.
Detección de fallas y propuestas de mejora. Costos ocultos. Deteccción, cálculo y corrección. Comprensión de las cosas que agregan y que no agregan valor al trabajo de cada uno. Comprensión de los procesos productivos. Cómo pasar de cumplidores de órdenes a personas que entienden lo que hacen y el porqué de las instrucciones que se dan.
3 – Desarrollo de actitudes anticipativas y de prevención de fallas.
Ejercicios para aprender a pensar los «Qué pasaría si…?» que pueden darse en todas las actividades laborales. Construcción de Check list para prevenir fallas o riesgos de accidentes en el trabajo.
4 – Desarrollo de la iniciativa.
Ejercicios para aprender a pensar y tomar decisiones en situaciones de emergencia o cuando no hay a quien recurrir.
5 – Manejo de conflictos con los superiores y entre compañeros de trabajo.
Pautas para mejorar la comunicación y resolver las diferencias sin llegar a peleas ni disminuir el rendimiento en el trabajo.
6 – Organización del trabajo y uso del tiempo.
Pautas para evitar la pérdida der tiempo en el trabajo. Detección de robatiempos en el trabajo cotidiano y cómo corregirlos.
7 – Visión y comprensión de los desafíos de la actividad agropecuaria moderna.
La eficiencia en el trabajo como condición indispensable para la supervivencia y la conservación del empleo. Toma de conciencia sobre la importancia de cuidar los recursos a cargo de cada operario (herramientas, maquinarias, equipos, hacienda, etc.).
8 – Seguridad e higiene en las tareas laborales.
Puntos de riesgo de accidente en el trabajo cotidiano. Prevención y tratamiento de personas accidentadas.
9 – Desarrollo del trabajo grupal.
Cómo complementarse con los compañeros de trabajo. Pautas de conducta que permiten mejorar el rendimiento de los equipos de trabajo. Coordinación y planificación de tareas entre compañeos de trabajo.
10 – Charlas de desarrollo personal y familiar para operarios.
Estas charlas apuntan a afianzar las posibilidades de programar el futuro familiar de los operarios. La educación de los hijos, cómo orientarla y organizarla. La administración familiar, el ahorro como hábito de crecimiento. Los valores humanos y la posibilidad de asegurar las fuentes de trabajo actuales y futuras.
Otros temas pueden desarrollarse en función de demandas específicas.
Método de trabajo :
Se trabaja en talleres en donde se van alternando breves presentaciones teóricas con trabajos en grupo o juegos y discusiones en donde los operarios y mandos medios tienen la oportunidad de plantear sus dudas y ejercitar la puesta a punto de las líneas de trabajo planteadas.
Se trabaja con casos adaptados a la situación de las empresas y de los problemas que se quiere resolver.
Aclaraciones:
Programa abierto para ser definido en función de las necesidades de cualquier empresa y del tiempo disponible para la capacitación.
Se sugiere hacer un buen diagnóstico previo a fin de adecuar lo mejor posible las actividades y la capacitación a las necesidades de las empresas.
Se plantea asumir la propuesta como un proceso, que empieza y se va continuando en el tiempo para lograr el cambio de actitud necesariio en las personas, tratando de evitar en lo posible las actividades puntuales o separadas por frecuencias de tiempo excesivas (más de seis meses), que puedan quitarle eficacia al sistema de trabajo.